Llámanos
Reservas
visitar gratis en cordoba
«BLOG

¿Qué visitar gratis en Córdoba?

Si has llegado hasta este blog dudando qué ciudad visitar, aquí tenemos la solución, no lo dudes… ¡ven a Córdoba!.

Ubicada en el corazón de Andalucía, y donde disfrutamos de más de 300 días de sol al año, fue capital en época de romanos y musulmanes, dando lugar a una ciudad única en el mundo.

Si ya estabas convencido de visitarnos, desde aquí te contamos los monumentos a visitar en la ciudad y lo mejor de todo… ¡¡¡Gratis!!!

Antes de nada, te presentaremos nuestra ciudad, y es que Córdoba es un pequeño enclave estratégico, cruce de caminos durante toda su historia ,que ya fue habitado hace miles de años por los turdetanos, población que se encontraron los romanos en el II a.C, momento en el que gracias a Claudio Marcelo se fundó la Corduba romana.

Con la llegada del gran Imperio Romano, nuestra ciudad se convirtió en capital de una las provincias más ricas del imperio, la Bética,  y mantendrá su esplendor hasta la llegada de los visigodos en el s.V. Con la llegada de los bereberes del norte de África a la península en el año 711, Córdoba volvería a recuperar su esplendor, alzándose como capital de Al-andalús, siendo en el X una de las ciudades más grandes y prósperas de occidente gracias al Califato de Córdoba, pero todo se vio ensombrecido cuando a la finales de la centuria una guerra civil derrocó al califato, el reino se fragmentó en reinos más pequeños, los Reinos de Taifas, Córdoba perdió interés y, finalmente, en el año 1236, el rey Fernando III el Santo conquistó la ciudad, la hizo cristiana y hasta nuestros días.

Es un resumen muy esquemático de la ciudad, pero de esa manera podemos conocer todas las civilizaciones que pasaron por estas tierras, dejando su huella en Córdoba, haciendo de ella una ciudad singular, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y siendo la única de España con hasta cuatro declaraciones de patrimonio mundial.

Pero, ¿qué podemos ver en Córdoba? Y lo más importante, ¡¡que sea gratis!!

Índice de contenidos
  1. Mezquita de Córdoba
  2. Descubre los mejores monumentos a visitar
    1. Medina Azahara
    2. Puente Romano y Entorno Monumental del Río
    3. Iglesias Fernandinas
    4. Triunfos de San Rafael
    5. Templo Romano
    6. Palacio de Viana
    7. Museos de acceso gratuito
  3. Callejeando por la Judería y su Sinagoga
  4. Los patios de Córdoba, colores y olores
  5. Realiza un Free Tour y conoce mejor Córdoba

Mezquita de Córdoba

Monumento declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984, se trata de uno de los edificios más importantes del mundo islamico en occidente y uno de los más interesantes del mundo, siendo la única mezquita que con el paso del tiempo se convirtió en catedral católica. En ella se resume la historia de los Omeyas, la dinastía islámica que gobernó en la ciudad, y su modelo ha servido como inspiración para infinidad de edificios a lo largo de la historia.

Comenzó a construirse a mediados del s. VIII. Su palmeral de columnas, con más de 300 arcos y 800 columnas, no deja indiferente a nadie, siendo uno de los monumentos que tienes que visitar sí o sí una vez que pones un pie en Córdoba, como siempre digo en mis visitas, ver la Mezquita-Catedral de Córdoba es “de 1º de cordobés”.

ver gratis mezquita cordoba
Aunque la apertura oficial del edificio al turismo es a las diez de la mañana, debéis saber que a las 8:30 de la mañana abre de manera gratuita, de este modo podréis ahorrarnos unos eurillos que siempre viene bien.

Aunque tengo que poneros sobre aviso, solo tendréis una hora para estar en el interior, y no están abiertos todos los espacios, ya que el monumento se abre para dar misa, que comienza a las 9:30, por lo que no podréis visitar el altar mayor.

De este modo, si queréis realizar una visita en profundidad a la Mezquita de Córdoba os recomiendo que entréis a partir de las 10 y, sobre todo, que contratáis una visita guiada, ya que el momento es bastante complejo y en él se resume la historia de la ciudad desde el s. VIII hasta nuestros días, convirtiéndose por ello en un lugar excepcional.  Pensad que es un espacio en el que llevan rezando distintas religiones, desde la población del emirato islamico hacia los cristianos cordobeses del S. XXI.

También de acceso gratuito es su patio, el conocido como Patio de los Naranjos, del que no puedes marcharte sin hacerle una foto a su Torre-Campanario. Desde el patio hay una perspectiva magnífica, y puedes aprovechar para beber agua de su fuente, sobre todo del caño del olivo, que cuenta la leyenda que quien bebe encuentra pareja, aunque también avisamos de que funcionar, funciona poco, pero ya sabéis, siempre hay que probar suerte.

Descubre los mejores monumentos a visitar

La inmensa grandeza del edificio que te acabo de contar hace que, en algunas ocasiones, los turistas nos comenten que pensaban que en Córdoba solo estaba la Mezquita y poco más, así que aquí vengo yo para contaros la riqueza patrimonial de la ciudad y bajo nuestro late motiv, ¡¡gratis!!

Medina Azahara

ver gratis medina azahara

Si la Mezquita- Catedral es impresionante, hay un sitio en Córdoba en el que se ve patente la riqueza que hubo en la ciudad en aquel esplendoroso s. X, y no es otro lugar que el Conjunto Arqueológico de Medina Azahara, aunque ya os aviso de que seré poco objetiva, ya que este yacimiento es mi lugar favorito de la ciudad.

Apenas a ocho kilómetros, en la falda de Sierra Morena, se alza la ciudad califal de Medina Azahara, mandada construir por el primer califa de Córdoba, Abderramán III. Su edificación ha suscitado numerosas leyendas, la más conocida aquella que cuenta que la ciudad fue construida para la favorita del harén del califa, llamada Azahara y que estaba lleno de almendros para que cuando floreciesen, pareciese la nieve de Granada, de donde era oriunda esta Azahara, aunque como sabéis las leyendas leyendas son.

La construcción de Medina Azahara es una demostración de poder del Califato de Córdoba y así sigue a día de hoy.

Excavada sólo entre un 10% y un 12%, es una muestra fantástica de lo avanzados que eran los omeyas en cuanto a construcción, muestra de ellos son los vestigios de que ellos ya tenían en sus viviendas agua potable o incluso un sistema para eliminar los residuos fecales.

El acceso al yacimiento y al centro de interpretación es gratuito para todos los miembros de la Unión Europea, y si vienes de una zona extracomunitaria solo tendrás que pagar un 1´50€, eso sí, advertimos que al yacimiento se encuentra a 3km del centro de interpretación y se accede mediante un autobús que sube con una frecuencia de 10-15 minutos, y tiene un coste de 2`50 para los adultos y 1`50 € para niños y mayores de 65 años.

Recordaros que es un yacimiento arqueológico, os recomendamos llevar siempre calzado cómodo, y si sois de los valientes, los que visitáis nuestra ciudad en verano no os vendría mal llevar agua y un sombrero que os proteja del calor de Córdoba.

De este modo, Medina Azahara es una opción genial para incluir en vuestra lista de actividades a realizar en vuestra visita a Córdoba, y con la entrada gratuita mejor que mejor, ahora eso sí, si os gusta la historia y podéis estirar algo más vuestro presupuesto os recomiendo que visiteis el yacimiento haciendo una visita guiada, y es que los yacimientos arqueológicos son siempre los monumentos más complicados de comprender, y es que al final son piedras, para mi que soy Historiadora del Arte, piedras preciosas, así que si lo visitais con alguien que os cuente su historia quedareis aún más maravillados con la antigua Medina Azahara, la única ciudad califal que tenemos en Europa y la última declaración de patrimonio mundial en la ciudad en el 2018

Puente Romano y Entorno Monumental del Río

puente romano cordoba

Otro de los patrimonios mundiales de la ciudad es su Centro Histórico, el segundo casco más grande de toda Europa y dentro de este entorno monumental se encuentra uno de los vestigios más antiguos de la ciudad, el Puente Romano de Córdoba.

Realizado en origen en el s.I d.C, este puente es uno de los pocos elementos que se conservan de la época romana en la ciudad, aunque viendo la fecha en la que se construyó, ya os podéis hacer una idea de que de la época romana le queda más bien poco, un par de sillares, el nombre y poco más.

En el urbanismo de la ciudad, los puentes son de los elementos que más sufren, ya que en las guerras o en los asedios eran lo primero que se cortaba para que no entrasen los enemigos, además por si fuera poco nuestro puente romano era la única unión entre Córdoba y la parte sur de la ciudad, así que imaginad la cantidad de gente que ha cruzado el puente durante dos siglos de historia. En nuestro Free Tour por el Centro Histórico a mi siempre me gusta recordar a dos mujeres importantes en la historia, que cruzaron por dicho puente, Isabel la Catolica y Santa Teresa de Jesús. Así que una vez que vosotros lo crucéis ya formareis parte de la historia de la ciudad, y lo mejor de todo, cruzarlo es totalmente gratuito.

El puente se alza sobre el río Guadalquivir, y entorno a dicho puente crece un ecosistema extraordinario, los llamados Sotos de la Albolafia, una arboleda de sauces, álamos o adelfas que son hogar de más de 110 especies de aves o incluso de nutrias, lo que hace que la visión del puente, unida a este monumento natural, sea totalmente mágica, sobre todo al atardecer, siendo el mejor momento para dar un paseo y aprovechar para echar alguna que otra foto.

Iglesias Fernandinas

ver gratis iglesias fernandinas

Otro de los patrimonios mundiales de la ciudad es su Centro Histórico, el segundo casco más grande de toda Europa y dentro de este entorno monumental se encuentra uno de los vestigios más antiguos de la ciudad, el Puente Romano de Córdoba.

Al igual que Córdoba es muy rica en patrimonio de época islámica, también lo es en patrimonio cristiano, y es que en el s. XIII, tras la conquista cristiana de Córdoba, la ciudad estaba repleta de mezquitas de barrio, que con el paso del tiempo se transformaron en iglesias cristianas denominadas fernandinas, ya que fue el rey Fernando III el Santo quien mandó su construcción. En origen fueron unas 14 parroquias repartidas por la ciudad,  que dieron paso a la creación de los barrios medievales que aún mantienen su nombre a día de hoy.

Son iglesias bastante peculiares, pues no responden a ningún tipo de estilo en particular, y es que son iglesias que aúnan elementos románicos, góticos, mudéjares, con grandes remodelaciones en época del renacimiento o del barroco, lo que hace que sean construcciones únicas en la ciudad.

Su entrada es gratuita presentando el ticket de entrada a la Mezquita-Catedral, pero si aprovecháis el horario gratuito de la Mezquita y queréis ver las Iglesias Fernandinas ahí va un truquito, y es que estos templos suelen abrir una media hora antes de misa, así que podéis aprovechar este momento para entrar a verlas y conocer estas iglesias desconocidas pero con una arquitectura tan singular que tenemos en la ciudad.

En el urbanismo de la ciudad, los puentes son de los elementos que más sufren, ya que en las guerras o en los asedios eran lo primero que se cortaba para que no entrasen los enemigos, además por si fuera poco nuestro puente romano era la única unión entre Córdoba y la parte sur de la ciudad, así que imaginad la cantidad de gente que ha cruzado el puente durante dos siglos de historia. En nuestro Free Tour por el Centro Histórico a mi siempre me gusta recordar a dos mujeres importantes en la historia, que cruzaron por dicho puente, Isabel la Catolica y Santa Teresa de Jesús. Así que una vez que vosotros lo crucéis ya formareis parte de la historia de la ciudad, y lo mejor de todo, cruzarlo es totalmente gratuito.

El puente se alza sobre el río Guadalquivir, y entorno a dicho puente crece un ecosistema extraordinario, los llamados Sotos de la Albolafia, una arboleda de sauces, álamos o adelfas que son hogar de más de 110 especies de aves o incluso de nutrias, lo que hace que la visión del puente, unida a este monumento natural, sea totalmente mágica, sobre todo al atardecer, siendo el mejor momento para dar un paseo y aprovechar para echar alguna que otra foto.

Triunfos de San Rafael

triunfo de san rafael

Paseando por la ciudad vais a ver que Córdoba está llena de esculturas por sus calles, destacando una que se repite en varias ocasiones, y es que si os encontráis a un señor con alas por la ciudad que sepáis que es San Rafael Arcángel, el custodio de la ciudad. Aunque gran parte de la población cordobesa piense que el arcángel es el patrón de la ciudad, es simplemente el custodio, y los patrones son dos mártires, San Acisclo y Santa Victoria, aunque quien más devoción tiene en la ciudad sea San Rafael.

La tradición nos cuenta que el arcángel se le apareció en el s. XVI a un sacerdote, Andres de las Roelas, hasta en cinco ocasiones. En las cuatro primeras no le cuenta quien es, hasta que en la última aparición, ocurrida en Mayo, Andres le pregunta a esa figura alada que quien era y San Rafael proclama su juramento “Yo te juro, por Jesucristo crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad”, siendo el Arcángel quien libró a la ciudad de varias epidemias de peste. Este hecho hizo que los cordobeses levantasen varios monumentos en honor al arcángel, encontrando más de una decena de ellos, denominados Triunfos a San Rafael. Si me tuviera que quedar con alguno en especial sería el ubicado en la Plaza del Triunfo, a los pies del puente romano, punto de encuentro de nuestros Free Tours o el triunfo que se encuentra en la plaza de los Aguayos, junto a la iglesia de San Pedro, una de las mencionadas iglesias fernandinas.

Te animo a que busques los diez triunfos repartidos por la ciudad que se pueden visitar como no, de manera totalmente gratuita.

Templo Romano

templo romano cordoba

Paseando por Córdoba te encontrarás vestigios de varias de las civilizaciones que la ocuparon en su historia, romanos, visigodos, cristianos, judios, etc. Córdoba realmente es como una especie de cebolla,  y es que la ciudad estuvo siempre en el mismo enclave, pero eso hace que los restos más antiguos se encuentren en los estratos más bajos en el subsuelo, de ahí que los restos romanos de la ciudad sean los más escasos. Pero a parte del citado Puente Romano, en la ciudad hay otro gran monumento que nos habla del esplendor de la Corduba romana. Y es que en una de las arterias principales de la ciudad, en la calle Claudio Marcelo, se alza un templo romano construido entre el s. I o s.II d.c, dedicado al culto imperial y que se puede visitar de manera gratuita.

Palacio de Viana

ver gratis palacio viana

Pero en Córdoba no todo son mezquitas, iglesias o ruinas y es que como os comentaba al principio, la ciudad plantea un patrimonio muy rico y variado. Destacando entre ellos el Palacio de Viana, casa palaciega del s. XV en la que vivieron varios miembros de la nobleza palaciega hasta hace apenas cuarenta años, dejando en la vivienda ese halo de nobleza aún presente en la actualidad. Con una gran colección de pintura y de mobiliario de época, el Palacio de Viana destaca por la presencia de doce patios en el interior del edificio, muy diferentes a los patios populares, de los que luego hablaremos.

Aunque la entrada a los patios vales 6€ y al edificio entero 10€, aquí viene la triquiñuela,  hay un dia a la semana en la que el edificio abre sus puertas de manera gratuita y es que todos los miércoles, en horario de 14 a 17 se puede entrar al palacio sin pagar un solo euro, una oportunidad única de seguir conociendo parte del patrimonio cordobés y de la manera que más nos gusta, ¡¡gratis!!

Museos de acceso gratuito

Y si hablamos de las cosas que podemos visitar gratis en Córdoba no podemos olvidarnos de los museos y es que la ciudad cuenta con una gran oferta museística y la mayoría de ellos, ¡¡son gratis!!

El primero que os recomendamos es el Museo Arqueologico y Etnologico de la Córdoba, en el que se reúne la historia de la ciudad desde la prehistoria hasta la Edad Media, encontrando desde capiteles islámicos de Medina Azahara, restos de la Córdoba turdetana o esculturas de la Corduba romana. Además el museo alberga en su sótano una sorpresa, y es que en él se encuentra el Teatro Romano de Córdoba, que visitamos los fines de semana en nuestro Free Tour Córdoba Subterránea, la mejor opción para descubrir los rincones más escondidos de la ciudad.

Museo julio romero cordoba gratis

Si eres amante de la pintura, tu museo favorito será el de Bellas Artes, ubicado en la castiza Plaza del Potro. Antiguo convento de la Caridad que ahora alberga la colección pictórica de Córdoba, con obras de grandes artistas como Palomino, Juan Valdes o Julio Romero de Torres, es siempre una parada obligatoria en vuestra visita.

Y si eres amante del arte contemporáneo también tenemos un museo para ti, en la otra orilla del Guadalquivir se encuentra el Centro de Creación Contemporánea (C3A), obra de Enrique Sobejano y Fuensanto Nieto.

O si te gusta el mundo islamico, puedes visitar nuestra Casa Árabe o el museo Guadamecí Omeya, en el que hay una buena muestra del trabajo del cuero, artesanía típica de la ciudad.

Como ves tenemos museos para todos los gustos y lo mejor de todo, todos los museos que te acabo de nombrar tienen entrada gratuita, así que no pierdas la oportunidad y visitalos, merece la pena.

Callejeando por la Judería y su Sinagoga

Seguro que en mas de ocasion habreis escuchado que Córdoba es la ciudad de las tres culturas: musulmanes, judíos y cristianos. Ya hemos hablado de dos de ellas, y nos queda la última, pero no por ello menos importante, la cultura judía.

Tenemos constancia de que la comunidad judía ha estado presente en Córdoba casi desde que se fundó la ciudad, viviendo aquí hasta finales del s. XIV.

Los vestigios sefardíes más importantes los encontramos en la judería, un pequeño barrio que estuvo habitado por judios y en el que se encuentra la joya de la corona, la Sinagoga, templo judío que estuvo en activo hasta el 1492 momento en el que se convirtió en un hospital de hidrofobos.

Hace unos pocos años se restauró recuperando parte de su esplendor original, siendo una de las tres sinagogas históricas que hay en toda España. Y lo mejor de todo es que dar un paseo por el barrio judio o visitar la sinagoga es ¡¡gratis!!.

Los patios de Córdoba, colores u olores

visitar gratis patios cordoba

Por último si venís a Córdoba hay algo que no os podéis perder, el patio típico cordobés. Si no te suena de nada, tengo que decirte que la casa patio cordobesa proviene del mundo romano, herencia de la casa mediterránea, con patio en el centro y el resto de las estancias alrededor. Con el paso de los años se fueron añadiendo elementos como el agua o la vegetación y en los s. XVIII y XIX, eran casas en las que vivían varias familias compartiendo los espacios comunes como el baño o el lavadero. Desde entonces tenemos constancia de que comienzan a decorarse estos patios con macetas, tanto que derivaría en un concurso que en el 2021 cumplirá cien años de historia.

Si visitáis nuestra ciudad durante las dos primeras semanas de mayo, momento en el que se celebra el concurso popular, que sepáis que tendréis la suerte de contar con unos sesenta patios abiertos de manera gratuita, pero no os preocupeis, que si venís a Córdoba en otro momento del año también podréis visitar un patio cordobés y es que en barrio del Alcázar viejo, en la calle San Basilio nº 44 tenéis un patio abierto casi todos los días del año, una oportunidad única de ver otro de los patrimonios mundiales de la ciudad, los Patios de Córdoba.

Realiza un Free Tour y conoce mejor Córdoba

free tour templo romano

Como veis la oferta cultural gratuita en la ciudad es muy amplia y variada, y gran parte de estos monumentos los vemos en nuestros Free Tours. Ya sabéis que los Free Tours son esas visitas sin precio establecido, en las que el cliente decide al final el valor de la visita, nosotros visitamos el Centro Histórico de Córdoba todas las mañanas y todas las noches en nuestros free tours, así que os esperamos para mostraros los rincones más bonitos de la ciudad, de la mano de nuestros historiadores y guías de turismo. ¡Te esperamos!

Si visitáis nuestra ciudad durante las dos primeras semanas de mayo, momento en el que se celebra el concurso popular, que sepáis que tendréis la suerte de contar con unos sesenta patios abiertos de manera gratuita, pero no os preocupeis, que si venís a Córdoba en otro momento del año también podréis visitar un patio cordobés y es que en barrio del Alcázar viejo, en la calle San Basilio nº 44 tenéis un patio abierto casi todos los días del año, una oportunidad única de ver otro de los patrimonios mundiales de la ciudad, los Patios de Córdoba.